Mundo Marino
Mundo Marino es el océano más grande de Sudamericana. Está ubicado en la ciudad de San Clemente del Tuyú, Partido de La Costa, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Es además uno de los destinos turísticos recreativos más conocidos y
exitosos del país. Su importancia y prestigio es también reconocida en
varios países de la región. Tiene 40 ha de parque para recorrer con distintas atracciones y shows.





Historia
En el año 1962, Juan David Méndez viajó a Estados Unidos
y quedó fascinado por la gran cantidad de acuarios que allí existían,
al igual que por el grado de adiestramiento que podían obtener los
entrenadores con ciertas especies marinas, en especial delfines y lobos marinos.
En 1969, la familia adquirió un lote de 18 ha de tierra firme en San Clemente del Tuyú
para comenzar a trabajar con el cuidado de los animales enfermos que
aparecían por la zona, y que luego de su curación eran devueltos al mar.
Así, y luego de un gran sacrificio familiar, el proyecto de la
construcción del acuario comenzó a cobrar vida lentamente. En el año
1977, Mundo Marino ya tenía su primer delfín y, recién en la temporada veraniega de 1979, abrió sus puertas al público con piletas de lobos marinos, peces
y delfines. Y a partir de ese año, Mundo Marino fue creciendo. Por sus
instalaciones pasaron varios delfines, lobos marinos y hasta tres orcas.
Este oceanario también logró que una orca
quede preñada, dos veces. Este fue el caso de Belen, pero dadas sus
condiciones de cautiverio tuvo aborto en ambos casos. Hoy queda solo una
orca macho, Kshamenk que es conocida por ser la única de su especie en cautiverio dentro de América del Sur.
Atracciones
- Estadio del Mar: un show de orca y delfines donde los
entrenadores muestran como a través de los juegos, premios y mimos, se
comunican y entienden con los delfines y la orca de más de 3000 kg
- Estadio de Lobos Marinos: en este estadio, los lobos, elefantes y leones marinos, junto a sus entrenadores presentan el espectáculo llamado El Loboratorio.
- Teatro Sorpresa: presenta la obra Los Canta cuentos de Pinguy y Orky.
- Albergue de Pingüinos: en este lugar se halla una colonia reproductiva de pingüinos en una recreación de su hábitat natural.
- Bahía de Lobos: en este exhibidor de ambiente natural, entre piedras y cascadas se puede alimentar y observar a los lobos marinos.
- Encuentro submarino: se puede disfrutar de la observación de cetáceos a través de la ventana panorámica de una importante pileta de 30 m de diámetro. Esta pileta alberga a los cachorros de delfín que cada año nacen en Mundo Marino.
- Safari Terrestre: safari es una expedición guiada al salvaje
mundo natural para descubrir cómo los animales, las plantas y el
ambiente se relacionan para conformar un hábitat agreste.
- Imagen Show: El Legado de la Naturaleza. Un espectáculo multivisión con 18 metros de pantalla, acerca de la fauna marina y algunos rescates.
- Kyboko Nyumba (Casa de Hipopótamos): los visitantes pueden contemplar de cerca a cuatro simpáticos hipopótamos en una zona ambientada entre plantas, troncos, piedras y agua.
- Lago Paraíso: en este mágico lago con cascada se puede observar coloridas aves, flamencos, peces y flores, mientras pasea recorriendo su gruta y puentes.
- Las Aventuras del Nautilus: el Capitán Nemo
y sus intrépidos marinos lucharan a bordo del Nautilus contra un
calamar gigante.- Mientras divertidos personajes conquistaran a los
visitantes con canciones y proezas en embarcaciones acuáticas.



Fundación Mundo Marino
A partir de 1993
se comienzan a crear originales Programas Educativos que responden a
los Objetivos Curriculares de los distintos niveles de enseñanza y a los
más modernos sistemas pedagógicos. Los Programas Educativos son el
resultado de un trabajo coordinado de equipos interdisciplinarios de
profesionales de la investigación, la educación y la comunicación,
quienes volcaron toda la experiencia recogida durante años y utilizaron
las más aptas técnicas pedagógicas para desarrollar un eficiente medio
para la formación de los estudiantes. Dichos programas fueron puestos en
práctica en las instalaciones del oceanario Mundo Marino. La fundación
también realiza rehabilitaciones de fauna silvestres y tareas de
conservación, educación e investigación.


Historia del fisicoculturismo
El fisicoculturismo es la actividad física encaminada al máximo desarrollo muscular (de la musculatura visible) del ser humano.
Desde este punto de vista, comparte con otros deportes ciertos métodos y
destrezas, aunque su finalidad es notoriamente diferente. Esta
actividad tiene sus primeras manifestaciones en figuras de vasos
griegos; al parecer, ya se usaban pesos de manos (a modo de lastre) para
realizar saltos
o ejercicios con el fin de aumentar la fuerza y longitud del salto. Se
trata de comportamientos dirigidos fundamentalmente al desarrollo de la
fuerza o de su tamaño, con el objetivo de la supervivencia como clara
finalidad, o bien como ritos religiosos en festividades concretas.
Sus primeras referencias históricas, por tanto, podrían llevarnos a
la Grecia clásica donde el cuerpo humano tuvo una relevancia cultural
que se ha resucitado en nuestros días. El culturista o atleta
muscularmente hipertrofiado podemos observarlo en múltiples
representaciones escultóricas: Hércules, Laocoonte, frisos con guerreros, etc.
La palabra culturismo procede del francés. Se considera que fue en Francia en los siglos XVIII y XIX donde tuvo lugar el nacimiento de una disciplina deportiva que tenía como finalidad la estética, palabra que entronca directamente con la cultura física.

Eugen Sandow (1867-1925)
Eugen Sandow (1867-1925), un atleta de origen prusiano
considerado el padre del culturismo moderno ya que fue el primero en
realizar exhibiciones en las que mostraba su musculatura. Sandow
pregonaba un "ideal griego" en cuanto a las proporciones de las
diferentes partes del cuerpo humano y fue uno de los primeros en comercializar equipos mecánicos para la realización de ejercicios, tales como pesas y poleas.1 Sandow también organizó el primer concurso de culturismo, celebrado el 14 de septiembre de 1901 en el Royal Albert Hall de Londres. El concurso se llamó The Great Competition ("La Gran competición").
En Sandow encontramos también antecedentes directos de uno de los
elementos esenciales del culturismo: la pose. Con Sandow, las
exhibiciones de la musculatura se hacen bajo ciertas poses que
evidencian de forma contundente el desarrollo muscular alcanzado. La
pose será fundamental en el ulterior culturismo profesional, hasta el
punto de que el culturista trabaja para posar en un escenario ante un
grupo de jueces que valorará su desarrollo a partir de la ejecución de
ciertas poses.


Años 1950 y 1960
El fisicoculturismo se hizo más popular en los años 1950 y 1960 con
la aparición de aparatos de gimnasio más sofisticados, la unión a este
deporte de campeones de gimnasia y la divulgación simultánea de entrenamiento de los músculos, sobre todo por Charles Atlas,
cuya publicidad en los libros de historietas y publicaciones de otros
alentó a muchos jóvenes al entrenamiento con pesas para mejorar su
físico y parecerse a los superhéroes del cómic.
De los atletas notables de esta época están el estadounidense John
Grimek, campeón nacional de gimnasia y levantamiento de pesas, y el
británico Reg Park, ganadores de los títulos de culturismo en competiciones recién creadas como Mr. Universo y Mr. America.
La aparición de revistas especializadas, como Strength & Health o Muscular Development
tuvo gran éxito y repercusión. El elenco de algunos culturistas en el
cine fue otro importante vehículo para la divulgación de este deporte.
Entre los actores-culturistas más famosos figuran Steve Reeves
y Reg Park, que se presentaron en los papeles de Hércules, Sansón y
otros héroes legendarios, muy de moda en un género de cine denominado peplum. Dave Draper ganó fama pública a través de apariciones en Muscle Beach Party, serie de películas con Annette Funicello y Frankie Avalon.
Otras estrellas en ascenso en este período fueron Larry Scott, Serge
Nubret, y Sergio Oliva. La Federación Internacional de Fisicoculturismo
(IFBB) fue co-fundada por Joe Weider
y su hermano Ben. La IFBB finalmente desplazó a la Unión Atlética
Amateur de los títulos Universo y también la NABBA (Asociación Nacional
de Culturistas Aficionados de Estados Unidos).
Edad de Oro (The Golden Age)
Se denomina Edad de oro del culturismo al momento de máximo
desarrollo y popularidad de este deporte, entre las décadas de 1940 y
1970. Durante este periodo surgen figuras como las de Vince Gironda, Steve Reeves, Franco Columbu,2 Arnold Schwarzenegger o Frank Zane.3
Coincidió con una nueva visión, más comercial, de este deporte, gracias
al impulso de figuras como Joe Weider y la creación de nuevos
concursos, entre los que destacaba el Mr. Olympia. Mientras, seguían desarrollándose nuevas investigaciones en el mundo de la nutrición, suplementación y entrenamiento.
De forma un tanto subjetiva, suele entenderse que la denominada Edad de oro
comienza su declive en la década de 1980 y, sobre todo, en la de 1990. A
partir de estas fechas, en las competiciones de culturismo, el volumen
comienza a estimarse más que la proporción, la definición y la simetría.
Durante esta fase se produce la incorporación de España al culturismo. Tímidamente durante los años 1970, de forma acelerada a partir de la década de 1980.